Beneficios de la logopedia en el abordaje de la enfermedad de Parkinson
31/12/2024
La enfermedad de Parkinson
La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurodegenerativo, de curso crónico y progresivo, de aparición en la edad adulta, que ocasiona dificultades a nivel motor, funcional, cognitivo y de comunicación en la persona afectada.
Su abordaje requiere un enfoque interdisciplinar para garantizar una atención integral y personalizada. Además del tratamiento médico y farmacológico, disciplinas como la fisioterapia, la neuropsicología, la psicología, la terapia ocupacional y la logopedia son fundamentales para mejorar la calidad de vida de los pacientes. Cada una de estas especialidades contribuye a manejar distintos síntomas de la enfermedad, ayudando a los pacientes a mantener su independencia ya afrontar los retos que la enfermedad implica en su día a día.
Síntomas de la enfermedad de Parkinson que se abordan desde la logopediaLa logopedia es la disciplina especializada en el abordaje de las alteraciones de la comunicación, la voz, la deglución y la respiración que suelen verse afectadas en la enfermedad de Parkinson. Los síntomas que se abordan desde esta disciplina son:
- Rigidez muscular : La tensión en los músculos faciales y de la lengua puede dificultar la articulación clara de las palabras.
- Alteraciones de la respiración : los pacientes muestran dificultades para coordinar la respiración con el habla, lo que afecta a la longitud de las frases y la intensidad de la voz, y con la deglución, lo que puede originar que el alimento pase a las vías respiratorias.
- Trastornos de la voz y del habla :
- Hipofonía : La disminución de la fuerza de la voz es muy común. Los pacientes suelen hablar más flojo, lo que dificulta la comunicación con otras personas, especialmente en ambientes ruidosos.
- Habla disártrica hipocinética : El habla puede volverse lenta, dificultosa y poco clara debido a la rigidez ya la disminución de la movilidad de las estructuras orales implicadas en la producción del sonido.
- Bradilàlia : La lentitud en el habla es una característica habitual, con pausas largas entre las palabras y frases. Esta lentitud puede dificultar la fluidez y comprensión verbal.
- Disfagia (trastorno de la deglución): Los pacientes pueden tener dificultades para tragar, lo que puede provocar aspiraciones pulmonares, infecciones respiratorias y desnutrición.
- Alteraciones en el lenguaje : Aunque suelen ser menos frecuentes, los pacientes también pueden experimentar dificultades en la formación de frases o encontrar las palabras que necesitan en su discurso
Las principales técnicas que utiliza la logopedia en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson son las siguientes:
- Terapia LSVT LOUD (Lee Silverman Voice Treatment) : Esta técnica se centra en aumentar la intensidad de la voz mediante ejercicios específicos y repetitivos. Los pacientes aprenden a hablar con mayor volumen ya utilizar una voz más clara, mejorando la comunicación y la confianza.
- Técnicas específicas para el abordaje de los trastornos de la voz y del habla: Se realizan ejercicios específicos para practicar la articulación, la prosodia y la fuerza vocal, útiles para combatir la hipofonía y la disartria.
- Terapia miofuncional orofacial (TMO): Se centra en mejorar el tono muscular, la coordinación y la funcionalidad de los músculos orofaciales. Para tratar la rigidez muscular y la hipotonía, incidir en la función deglutoría, en la articulación del habla y la voz.
- Ejercicios de respiración y coordinación fonorespiratoria: Con el objetivo de mejorar el soporte respiratorio por una fonación más eficaz y la coordinación con el habla, por una mejora de la fluidez.
- Técnicas de deglución : Se trata de ejercicios en los que se practican estrategias y se incluyen técnicas para mejorar la seguridad y la eficacia de la deglución, reduciendo el riesgo de enfermedades asociadas, como la neumonía aspirativa.
- Terapias grupales y entrenamiento comunicativo: Ayuda a mejorar la funcionalidad comunicativa en entornos sociales y reducen el aislamiento.
La logopedia es la disciplina con mayor evidencia científica por el abordaje de los trastornos de la comunicación que suelen estar presentes en los enfermos de Parkinson, así como también es clave en la reducción de los riesgos asociados a los trastornos de la deglución y, conjuntamente con la resto de profesionales interdisciplinares, contribuye a la mejora de la calidad de vida de los enfermos y también de su familia.
![](/uploads/4286/files/IMG_8283.jpeg)
Sandra Almirón Sanchez
Logopeda especializada en Neurologopedia